domingo, 28 de octubre de 2018

VÁLVULAS EN MOTORES DE 4 TIEMPOS

La distribución comprende el grupo de elementos auxiliares necesarios para el funcionamiento de los motores de cuatro tiempos. Su misión es efectuar la apertura y cierre de las válvulas en los tiempos correspondientes del ciclo de admisión y escape, sincronizadas con el giro del cigüeñal, del cual recibe movimiento.

Según la distribución utilizada la forma constructiva de los motores cambia. Hay tres tipos de distribuciones: SV, OHV y OHC.
El sistema SV no se utiliza desde hace tiempo ya que las válvulas no están colocadas en la culata sino en el bloque motor, lo que provoca que la cámara de compresión tenga que ser mayor y el tamaño de las cabezas de las válvulas se vea limitada.
SV(Side valves) es un sistema de distribución muy sencillo, el primero que se popularizó, y fue el más usado en los motores de gama más baja y media, hasta los años 50. Las válvulas están en el block, y las acciona directamente el arbol de levas.


Esquema del Mecanismo de accionamiento en un motor SV de principios del siglo XX, se aprecia el árbol de levas en la parte inferior con el mecanismo de reglaje de holgura y el muelle de la válvula exteriores, culata no desmontable y la bujía enfrente de la válvula.



OHV (OverHead Valve): se distingue por tener el árbol de levas en el bloque motor y las válvula dispuestas en la culata. La ventaja de este sistema es que la transmisión de movimiento del cigüeñal a el árbol de levas se hace directamente por medio de dos piñones o con la interposición de un tercero, también se puede hacer por medio de una cadena de corta longitud. Lo que significa que esta transmisión necesita un mantenimiento nulo o cada muchos km (200.000). La desventaja viene dada por el elevado numero de elementos que componen este sistema lo que trae con el tiempo desgastes que provocan fallos en la distribución.
* Sistema de fabricación muy sencilla y por lo tanto económico
* Supuso un gran avance en su día respecto a los sistemas de válvulas laterales SV ya que permitió reducir la cámara, elevando la compresión y por tanto el rendimiento termodinámico.

Se comenzó a usar desde los años 1910, en los motores de alta gama, y desde los años 1950 de modo masivo. Actualmente no se desarrolla ninguno, sustituidos por los SOHC y los DOHC. Los que aún están en producción, con sistemas de gestión modernos, datan de los años 1970. Ejemplos de motores : Motor del Fiat -SEAT 600 – 850 – 127 – 124 ; Opel Corsa “A” OHV 1.0 y 1.2 y Opel Kadett A,B,C; Ford Fiesta “Valencia” 950,1100 ( 1ª generación), Renault tipo “C” : Renault 8-4-5-6-12 , Renault Twingo), de 950, 1120, 1400 cc.

Acontinuacion se les mostrara un video de lo dicho anteriormente:


No hay comentarios:

Publicar un comentario